Este es mi blog hecho para el colegio.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Tratamiento de la información "Guachines"



Niño intenta robar un auto y termina desangrado en la via publica


En la madrugada de ayer un niño de 10 años intentó robar un auto, el dueño se resistio al robo y lo mato de un balazo, el niño no estaba armado.








Indignacion menor



En la madrugada de ayer un nene con el objetivo de robar un auto fue baleado por el dueño del mismo, el nene estaba desarmado y solo, murio al instante luego de recibir la bala en el corazon. La indignacion de que un menor a esa edad ya este robando la gente se pregunta ¿Que estaba pensando para hacer ese acto de bandalismo?

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Reseña

EL TERCER HOMBRE

Autor: Graham Greene
Fecha de publicación: 1950
Editorial: Edhasa

El tercer hombre es un libro muy interesante ya que mantiene una tensión en todo momento. El argumento nos lleva a Viena donde recientemente termina la segunda guerra mundial, un día aparece un norteamericano llamado Rollo Martins que decide reencontrarse con su amigo Harry Lime, pero en el momento qué llega a la ciudad se encuentra horrorizado al enterarse que su amigo acaba de morir en un misterioso accidente con demasiadas intrigas.
El tercer hombre debería ser leído  tanto por  fanáticos del suspenso y la intriga cómo por cualquier otro lector, es un gran libro.
El británico Graham Greene  hizo obras como El fin del romance que fue una novela adaptada al cine, tal como ésta, este autor tiene una forma muy particular de trabajar. Una frase que recalca es qué este libro no esta hecho para ser leído sino para ser visto, y así es como sucede. Este es un libro fácil de leer, que deja mucho que pensar.

martes, 25 de agosto de 2015

Autobiografía comunicacional



Los medios de comunicación en mi vida:

Mi experiencia personal con los medios, empezó cuando yo era muy pequeña, al principio miraba dibujitos animados que era una de las cosas que más me gustaba. La computadora también fue otro medio de comunicación que afectó mi vida ya que era algo nuevo   y entretenido a mi edad, pero al ser tan chica mi mamá no me dejaba usarla y aprovecharla totalmente, asique cuando crecí empecé a investigar y aprenderla a usar de otras maneras, por ejemplo buscando cosas del colegio.
Cuando crecí me empecé a interesar en las revistas y diarios, ya que tenían dibujos e información de distinta manera que en la tv y en la computadora, también me interesaba ver como mi familia las coleccionaba y las comparaba con otras.
 En la etapa de la primaria en mi grupo de amigas estaba de moda ver videos y escuchar música en youtube, cada una tenia un gusto distinto y cuando llegaba el recreo compartíamos nuestra información y descubrimientos, a veces mirábamos videos de chismes y aportábamos diferentes tipos de comentarios y pensamientos , actualmente no escucho la radio, pero me parece muy importante y me atrae escuchar y ver videos de música en youtube. Despues apareció el celular, donde se podía escuchar la radio y descargarte canciones en él, lo que en ese momento era una innovación.
En la actualidad los medios de comunicación forman parte de mi vida cotidiana ya que todo hace referencia y necesidad a la tecnología, ya sea para estar comunicada con mi familia y con amigos que viven lejos o para los que viven cerca mio. le encuentro cierta utilidad al celular y a la Tablet ya que con ellos te podes mantener informado con las cosas que están pasando en el mundo, ya sean periódicos cibernéticos o las redes sociales.
Un aspecto importante de la comunicación son las redes sociales ya que que actualmente son las que más se usan, tales como WhatsApp, Facebok, Outlook, Twitter e instagram, yo creo que la que más utilizo es WhatsApp ya que me comunico con mucha gente,  soy de darle uso diario a cada una de las redes sociales cuando puedo, considero que es algo divertido y entretenido hasta cierto punto de uso.


HISTORIA DEL CINE:


El cine llegó a la Argentina apenas después de su lanzamiento en París, al poco tiempo ya empezaron a rodarse las primeras producciones nacionales. Entre otros atractivos, hubo pioneros mundiales en cine científico y de animación. Pero la verdadera industria comenzó recién en 1933, con la afirmación del cine sonoro.

Los buenos tiempos, cuando las películas argentinas se veían en toda Iberoamérica, duraron hasta comienzos de los años '50. Luego, el paulatino cierre de los grandes estudios, el crecimiento de la televisión, el anquilosamiento del cine popular, y el aislamiento de un cine de autor, impusieron otras reglas de juego.

Sobre esas reglas, el actual cine argentino se ha restringido en cantidad y en mercado, pero mantiene una especial calidad, internacionalmente reconocida.

La primera exhibición cinematográfica, con vistas de los Lumiére, ocurrió el 18 de Julio de 1896. Ya en 1894 había llegado el kinetoscopio y, a comienzos de 1896, un concesionario de kinetoscopios había experimentado proyecciones públicas con un aparato de su invención. En 1897 comenzó la importación de cámaras francesas, y un francés residente en Argentina, Eugene Py, se convirtió en el primer realizador y camarógrafo con el corto La bandera argentina.

En 1898, filmando sus propias operaciones quirúrgicas, el doctor Alejandro Posadas inició el cine quirúrgico. En 1900 aparecieron las primeras salas específicamente dedicadas al cine, y los primeros noticieros.

Desde entonces, cabe señalar los ensayos de cine sonoro en 1907; el primer filme de ficción con actores profesionales, La revolución de mayo, en 1910; el primer largometraje, Amalia, en 1914; el primer gran éxito, Nobleza gaucha (costó 25.000 pesos y recaudó medio millón en seis meses, sin contar copias piratas) en 1915; el primer largometraje mundial de cine de animación, El apóstol, en 1917; y la primer mujer directora de Latinoamérica, también en 1917.

Entre melodramas, policiales, cintas cómicas y temas camperos; durante el período mudo, se hicieron más de 200 películas; destacándose los asuntos de clima tanguero de Agustín Ferreyra. Sin embargo, nunca se organizó una verdadera industria, y ni siquiera se conservaron debidamente las películas.

La verdadera industria surgió con el cine sonoro, en 1933. Casi al mismo tiempo nació Argentina Sono Film, con Tango (donde debutaron Libertad Lamarque, Tita Merello y Luis Sandrini); y Lumiton, con Los tres berretines.Pronto, éstas, y otras empresas llegaron a producir, en estudios propios, unos treinta filmes anuales que exportaban a toda Latinoamérica; en especial los melodramas de Libertad Lamarque, las cómicas de Sandrini y, más tarde, también las Historia de la tv.

Estos son algunos personajes principales: Claudio, Alberto Olmedo, Ángel Magaña, Federico Luppi, Héctor Alterio, Isabel Sarli, Jorge Porcel, Luis Sandrini,Mirtha Legrand, Nini Marshall, Norma Aleandro, Palito Ortega, Ricardo Darín, Roberto Sanchez, Susana Gimenez, Tita Merello, Zully Moreno, Eva Duarte de Perón, Jorge Newbery.




HISTORIA DE LA TELEVISION:



La Televisión Pública de Argentina nació como un emprendimiento del Estado. Jaime Yankelevich, quien se había posicionado como un referente de la radiofonía nacional al ser propietario y director general de LR3 Radio Belgrano, fue el encargado de poner en funcionamiento las transmisiones del nuevo medio en el año 1951.

Canal 7 realizó su primera transmisión el 17 de octubre de 1951 con un hecho histórico: el acto por el Día de la Lealtad Peronista en la Plaza de Mayo, durante el cual María Eva Duarte de Perón (Evita) pronunció el discurso que luego fue considerado su testamento político.

Pocas fueron las personas que contaban con aparatos receptores en sus hogares y la novedad fue compartida en bares, cafés y negocios de Buenos Aires entre un público que hasta entonces había sido esencialmente radioescucha. Precisamente, fueron locutores radiales quienes pronto se convirtieron en primeras figuras del nuevo medio: Guillermo Brizuela Méndez, Nelly Trenti, Nelly Prince, Adolfo Salinas, Pinky (Lidia Elsa Satragno) y Antonio Carrizo.

En el único canal estatal se irían formando artistas, técnicos, camarógrafos y directores, la mayoría de ellos provenientes del mundo del espectáculo que en aquel momento atravesaba su época de oro: el teatro, con dos funciones diarias, y el cine, con una cuantiosa producción de títulos. Los programas se emitían por la noche y en vivo, modalidad que dio lugar al más frondoso anecdotario de equivocaciones y obstáculos.

El primer formato de producción nacional fue el telenoticioso, al que seguirían los musicales y los programas culinarios con la mítica figura de Petrona C. de Gandulfo. La grilla televisiva se completaba con series norteamericanas de media hora de duración, como "Patrulla del camino", "El llanero solitario" o "Cisco Kid". A partir de 1956, atendiendo a las demandas de un público predominantemente femenino se pusieron en pantalla las primeras telenovelas; pionero en el género resultó el "Teleteatro a la hora del té", con Fernando Heredia y María Aurelia Bisutti.

En la programación general, en tanto, la oferta comenzó a ampliarse: se impusieron los periodísticos con figuras como Blackie o Tito Martínez del Box; las comedias de asunto familiar con Mirtha Legrand, Ángel Magaña, Jorge Salcedo y Osvaldo Miranda; y los shows musicales con la presentación de cantantes solistas. Nuevos nombres ganaron un lugar indiscutible en el nuevo medio: Augusto Bonardo, Juan Carlos Thorry, Analía Gadé, Chas de Cruz con su "Diario del Cine" y hasta el diseñador de modas Jean Cartier. Al mismo tiempo, la exhibición de series norteamericanas se extendió a una hora de duración y así se impuso en la Argentina el mítico lejano Oeste con "Cheyene", "Cuero Crudo" y "Caravana".

Los aparatos receptores de la década inicialmente habían sido importados hasta que comenzó la producción nacional; la normativa, en tanto, dio cuenta de los cambios generados por el nuevo medio al sancionarse en 1957 el Decreto/Ley que establecía el carácter individual de las licencias.

En 1959 diez cronistas de radio y televisión fundaron la Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonía Argentinas (APTRA) en la sede de Argentores, bajo la presidencia de Manuel Ferradás Campos. A fin de año se realizó la entrega del primer premio: "El gaucho", una escultura de Perlotti. Entre los ganadores se destacó Narciso Ibáñez Menta, primer actor y director del ciclo "Obras Maestras del Terror". Al año siguiente, ya bautizada la estatuilla con el nombre de "Martín Fierro", APTRA distinguió a Tato Bores, un actor clásico del humor político que mantendría su vigencia hasta los 90, con interrupciones impuestas por la censura de distintos gobiernos.





HISTORIA DE LA RADIO:


Argentina fue pionera mundial en materia de radiodifusión, realizando la primera transmisión de la historia en 1920. Las principales emisoras se encuentran en Buenos Aires y Córdoba. Entre los hechos históricos relacionados con la radiofonía argentina, pueden mencionarse: las primeras transmisiones deportivas de boxeo y fútbol en la década de 1920 y el radioteatro en las de 1930 y 1940.

Fueron el médico Enrique Telémaco Susini, junto a otros tres estudiantes: Miguel Mujica, César J. Guerrico y Luis Romero Carranza quienes el 27 de agosto, tras cumplir la hazaña de convertir a la radio en un incipiente medio de comunicación masivo, se ganaron el histórico apodo de "Los locos de la azotea". A través de la transmisión en vivo desde el Teatro Coliseo de la ópera Parsifal de Richard Wagner, nacían Radio Argentina –la primera emisora del país– y un público conformado por apenas unos cincuenta radioaficionados.

Ya en esa primera década de su historia, la radio ofrecía de manera incipiente los géneros y formatos que la habrían de caracterizar posteriormente. En 1921, la transmisión de música clásica se convertía en un hecho de frecuencia casi diaria. Al año siguiente, la noticia cotidiana ganaba espacio con la transmisión en vivo de la asunción de Marcelo T. de Alvear como presidente de la República. En septiembre de 1923 entraba el boxeo, con la célebre "pelea del siglo" entre Luis Ángel Firpo (a) El Torito de las Pampas y Jack Dempsey desde el Polo Grounds de Nueva York y en octubre del año siguiente lo hacía el fútbol, con un partido disputado por uruguayos y argentinos. Alrededor de esa fecha también se ponían al aire los primeros reclames (el galicismo denominaba así a los avisos publicitarios). Hacia el final de la década nacía el radioteatro, cultor inicial de la vertiente criollista y nativista de delgado hilo argumental, centrado en canciones y payadas. El origen se atribuye hoy a Francisco Mastandrea con La caricia del lobo, éxito que continuará Andrés González Pulido con su conjunto Chispazos de tradición y que luego concretará expresiones más rigurosas con dramas históricos y escenas nativas de Arsenio Mármol y Héctor P. Blomberg.

En 1924 surgía en Rosario "la primera emisora cerealista del país", mientras se producía una de las innovaciones tecnológicas más radicales: la introducción de los parlantes, modificando sustancialmente las condiciones de escucha. El aparato receptor se ganaba así un lugar importante en el hogar, reuniendo a su alrededor a la familia entera. En tres años, el número de aparatos había crecido de manera sorprendente y surgían ya los primeros conflictos que llevaron a reglamentar la frecuencia de emisión entre 1925 y 1929.

Los años 30 acentuarán esta tendencia a la expansión. Al éxito de Splendid y Belgrano se suma Radio El Mundo en 1935 con un edificio monumental de siete estudios y dos auditorios, mientras el empresario Jaime Yankelevich crea desde Belgrano las primeras transmisiones en cadena. Las revistas especializadas: La canción moderna y Radiolandia dan cuenta de este auge.

A la vez el radioteatro amplía su temática extrayendo asuntos de la producción folletinesca, donde abundaban huérfanos, madres solteras, grandes villanos y amores imposibles pero eternos. Por su parte, hacia fines de la década, el deporte había consolidado su audiencia y Alfredo Aróstegui ponía al aire El Relato Olímpico, en tanto que Tito Martínez Delbox creaba Gran Pensión El campeonato que mantendría su vigencia por más de diez años. Las voces de Horacio Belbo y Ricardo Lorenzo "Borocotó" con sus relatos de fútbol y boxeo atrapaban a la audiencia de entonces.




Conclusión:

Como sabemos los medios forman parte de nuestra vida cotidiana y nos permite enterarnos de cierto modo de lo que pasas en el mundo exterior a nuestras casas. Es algo muy útil, pero no hay que abusar de su uso ya que  podría ser dañino. a veces hay tanta información en las redes sociales que uno no sabe si lo que uno esta leyendo es algo verdadero o falso.
Cuando Umberto Eco hizo su declaración futurista “El cuerpo se volverá inútil, bastaran los ojos” en el artículo "T.V. la transparencia perdida", se refiere con su afirmación a que los humanos dejarían de hacer actividades físicas, porque la tecnología dominaría y reemplazaria su uso. En un principio las palancas accionaban las máquinas, luego fueron los botones, ahora son las pantallas táctiles y como dice Umberto Eco posteriormente serán los ojos. Lo que es verdad ya que hay máquinas que responden a la voz de las personas y tambien a los ojos.
Los medios de comunicación pueden ser tan comunicativos como tambien pueden aislarte de la gente fisicamente, ya que al estar entretenido con un aparato dejas la vida social, eso llegaría a pasar si se le da un uso excesivo tales que ellos en sí no son malos.
Alguna de las redes sociales posibilitan que la gente manifieste el narcisismo,sobre todo en la etapa de la adolescencia. Las fotografías que se publican en estas redes y que las pueden ver mucha gente es una manera de exposición. Como dijo Paula Sibila“Un espejo brillaba en la tapa de la publicación e invitaba a los lectores a que se contemplacen, como Narcisos satisfechos de ver sus personalidades resplandeciendo en el más alto podio mediático”.


martes, 23 de junio de 2015

Nueva escena para Koyaanisquatsi

Antes de la escena del despegue del cohete yo habría puesto una escena en la cual se muestre cómo se van congregando una nube negra gigante sobre una central nuclear, los vientos huracanados empiezan a tomar fuerza y levantar elementos del suelo que pasan a chocar con la central con la música en creciente tensión hasta que de repente se hace la paz, la música baja y el sol sale sobre la central destrozada y la naturaleza vuelve a tomar su territorio.

jueves, 18 de junio de 2015

Experimento de la burbuja (con Rodriguez, Catania y Vaño)

1. ¿Cuánto tarda la burbuja en recorrer 5 cm, 10 cm, 15 cm y 20 cm?
2. ¿Cuánto tarda la burbuja recorrer cada uno de los tramos de 5 cm? ¿Qué conclusiones pueden obtener?
3. Construyan una tabla para cada caso con la distancia recorrida por la burbuja y el tiempo empleado, ¿qué columna agregarían? ¿Por qué? ¿Cómo serán los valores en esa columna?


La burbuja al recorrer 5 cm tarda 3 segundos, al recorrer 10 cm tarda 6 segundos, para recorrer 15 cm  9 segundos y para recorrer 20 cm 12 segundos.
Para recorrer el primer tramo tarda 3 segundos, para el segundo tramo 3 segundos, para el tercer tramo 3 segundos, para el cuarto tramo 3 segundos, para el quinto tramo 3 segundos, para el sexto tramo 4 segundos, para el séptimo tramo 3 segundos, para el octavo tramo 4 segundos y para el noveno tramo 3 segundos. Durante la mayoría del trayecto, la burbuja mantuvo la misma velocidad y pensamos que esto se debe a que el tubo de vidrio estuvo estable en la misma posición y que en los momentos en que el trayecto duró más tiempo fue porque el recorrido no empezó a el comienzo del segundo exacto.

Koyaanisquatsi (Vaño, Rodríguez, Catania, Mantegazza, Lofiego)

La relación que se sugiere entre las pinturas de la cueva, el desierto y  el despegue es la energía, ya que en las pinturas la energía fue puesta en los dibujos, en el desierto la energía fue puesta para sobrevivirlo y cruzarlo y en el despegue la energía fue puesta en vencer la gravedad.
La primera acción humana de la película fueron las pinturas rupestres y se contrapone con el despegue del cohete que simboliza como el tiempo pasa y la tecnología fue evolucionando. La música se le van sumando sonidos cada vez que pasa algo trascendental (en este caso, el despegue y todo lo que significa).
En la escena en la cual se yuxtaposicionan las líneas de montaje se busca asociar

jueves, 23 de abril de 2015

TP2: SIMELA y los antropos

SISTEMA METRICO LEGAL ARGENTINO 
Es un sistema de medidas que se usa en Argentina, y adopta las mismas unidades que usa el SI (Sistema Internacional).
El SIMELA adopta las siete unidades de base del SI, que por convención se consideran dimensionalmente independientes:

La antropometría es un método para estimar la composición corporal, donde se cuantifican mediciones y utilizamos el modelo anatómico de fraccionamiento en 5 componentes (Dr. Kerr, 1988), basado en estudios antropométricos en disección de cadáveres.

 ¿Que medimos?

A través de un equipo estandarizado a nivel internacional
los antropometristas tomamos mediciones de;

Medidas básicas
  • Peso
  • Talla
  • Talla sentado

Diámetros óseos(cm)
  • Biacromial
  • Tórax Transverso
  • Tórax Anteroposterior
  • Bi-iliocrestídeo
  • Humeral (biepicondilar)
  • Femoral (biepicondilar)  

Perímetros (cm)
  • Cabeza
  • Brazo Relajado
  • Brazo Flexionado en Tensión
  • Antebrazo
  • Tórax Mesoesternal
  • Cintura (mínima)
  • Caderas (máxima)
  • Muslo (superior)
  • Muslo (medial)
  • Pantorrilla (máxima)  

Pliegues cutáneos (mm)
  • Tríceps
  • Subescapular
  • Supraespinal
  • Abdominal
  • Muslo (medial)
  • Pantorrilla  

Este método se caracteriza por ser no invasivo, práctico y sencillo, lo cual lo hace accesible a todo público que quiera conocer su composición corporal.

¿Para qué medimos?

La Antropometría es una herramienta analítica en la ayuda de la prevención de  enfermedades de corazón, diabetes, obesidad, utilizada para el seguimiento de intervenciones nutricionales, de actividad física, quirúrgicas, entrenamiento.
Estos seguimientos pueden ser transversales (una sola medición)  o longitudinales (varias mediciones en el tiempo) de dichas intervenciones, por ejemplo en deportistas o personas no deportistas. 

La adopción de mediciones y metodologías estandarizadas permite que se realicen comparaciones en el ámbito local, nacional, e internacional.

Los sitios  antropométricos y los antropometristas estamos respaldados por la ISAK (Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometria), que regula la estandarización de los instrumentos y la metodología a nivel internacional.

Origen de la antropometría

El canon más antiguo acerca de las proporciones del hombre se encontró en una tumba de las pirámides de Menfis (unos 3000 años a.C.). Los colosales escalones de las pirámides de Egipto, los vastos espacios y corredores del palacio de Versalles, de Luis XIV, y las enormes estatuas en desmesuradas escalas de la arquitectura fascista, son algunos ejemplos de edificios fuera de escala. En el siglo I a.C., Vitruvio, que vivió en Roma, se interesó por las proporciones del cuerpo y sus implicaciones metrológicas. En la Edad Media, Dionisio, monje de Phourna Agrapha, describió el cuerpo humano como “de altura, nueve cabezas”. Cennino Cennini, italiano del siglo XV, describió la altura del hombre como igual a su anchura con los brazos extendidos. En el Renacimiento, Leonardo Da Vinci concibió su famoso dibujo de figura humana, basada en el hombre – norma de Vitruvio. En el siglo XVIII, se remonta los orígenes de la antropometría física. Linneo, Buffon y White fueron los primeros en desarrollar una antropometría racial comparativa. John Gibson y J. Bonomi, a mediados del siglo XIX, se encargaron de recomponer la figura de Vitruvio. El precursor en los trabajos antropométricos, fue el matemático belga Quetlet, que en 1870 publicó su Anthropometrie y a quien se le reconoce no sólo el descubrimiento y estructuración de esta ciencia, sino que también se le atribuye la citada denominación. Más tarde, dos mil años después de que Vitruvio escribiera sus diez libros de arquitectura, Le Corbusier revivió el interés hacia la norma de Vitruvio, creando el Modulor.


sábado, 4 de abril de 2015

Introducción a las ciencias Gabriela Llandete y Alejo Mnategazza


La Física es una ciencia experimental que estudia los fenómenos naturales como: el vuelo de un pájaro, avión, globo aerostático, el movimiento de una bala, un patinador, o un satélite alrededor de la Tierra, la causas y efectos que provocan el movimiento, el equilibrio, los choques, los imanes, la electricidad, la luz, los líquidos y gases en equilibrio y en movimiento, el calor, el sonido y las ondas, la fuerzas que gobiernan los átomos, etc.

El objetivo de esta ciencia es descubrir las leyes que actúan en todos estos fenómenos, como también describirlos y anticipar sucesos.
Lo interesante de todos los conocimientos que tiene la física es que son comprobables ya que se obtienen de la experiencia. Aunque no siempre es así, muchos físicos llamados Teóricos, utilizando los conocimientos comprobados de la física, un lenguaje matemático y mucha “Genialidad” proponen nuevas explicaciones para los fenómenos observados o bien se anticipan a futuros descubrimientos. Ellos crean “Modelos Físicos” con los cuales intentan explicar como se desenvuelve el universo, los átomos y la naturaleza. Albert Einstein fue un físico teórico, su “Teoría de la Relatividad” recién pudo ser comprobada muchos años después que él la formulara.

Físicos teóricos y experimentales trabajan a la par, éstos últimos en laboratorios donde se reproducen los fenómenos en condiciones controladas y aplican el “Método Experimental”


Pasos del Método Experimental: 
  • Observación
  • Hipótesis
  • Experimentación
  • Análisis de Datos
  • Enunciado de leyes
Galileo Galilei y la Ciencia Empírica


Lobservación consiste en contemplar atentamente el fenómeno que está en cuestión. Esta observación es “activa”, relacionando lo observado con lo que se sabe del fenómeno, también prestando atención al contexto que acompaña al suceso de interés. Esta observación está llena de cuestionamientos y dudas pero se observa con una mente abierta dejando en juego todas las posibilidades de explicación y causas.
A continuación el científico propone una explicación del porque del hecho. Esta explicación, denominada hipótesis deberá ser comprobada, por lo cual el físico experimental diseña el método para poner a prueba su explicación y muchas veces deberá fabricar el mismo los aparatos para poder experimentar.  Cuando realiza la experiencia, se dedica a medir diferentes propiedades de los fenómenos, para luego comenzar a analizar esos resultados tratando de descubrir la relación entre ellos y  de ahí las leyes naturales que rigen sobre la experiencia.  De esta forma corrobora o refuta su hipótesis. Si los datos de la experiencia no coincide con la hipótesis a ésta se la deshecha. Pero cuando una hipótesis es corroborada muchas veces se dice que probablemente sea cierta y se transforma en ley. Hasta que surja en algún momento un nuevo descubrimiento y una nueva explicación.

¿Qué se mide en una experiencia?
Las propiedades de los fenómenos o de los cuerpos que le interesa a la física son aquellas que se pueden cuantificar o sea asignarles un valor numérico por medio de la medición,  por ejemplo: la cantidad de materia, la velocidad, el tiempo que tarda un objeto en recorrer una distancia, esa distancia, el peso del cuerpo, etc.
A esas propiedades que se pueden medir, se les da el nombre de “Magnitud”.
Cuando se mide una magnitud se está comparando esa magnitud con un patrón de medida. Si digo la longitud de una rampa es de 15 metros estoy diciendo que la magnitud “longitud” (de la rampa) es 15 veces mayor que la longitud del patrón de medida  llamado “METRO”
En resumen: A las propiedades físicas se las llaman magnitudes. Las magnitudes se pueden medir, sumar y comparar. Al medir estoy asignando un valor numérico a la propiedad física.

Tipos de magnitudes
Las magnitudes pueden ser escalares o vectoriales. Las primeras quedan definidas con un número y una unidad: 10 segundos, 326 kilogramos, 8 litros. Las vectoriales necesitan además de un vector, que es un segmento orientado, con origen y extremo.  La velocidad, las fuerzas, la aceleración son ejemplos de magnitudes vectoriales.

Sistema de Medidas
A medida que el comercio entre distintos países fue aumentando comenzó a ser necesario llegar a un acuerdo con respecto al sistema de medidas utilizado por los países involucrados. Esto permitiría que decir “1 kilogramo” o “1 metro” fuese lo mismo para el que vende como para el que compra. Es por eso que se realizo un congreso internacional de medidas en Europa donde se estableció los patrones internacionales de medidas como ser el “kilogramo patrón” que es un cilindro de acero y platino que se encuentra a 20 ºC, nivel del mar y a una presión atmosférica normal.  Así se procedió con el resto de las unidades patrón, luego cada país tiene su copia de estos patrones. En nuestro país estos patrones se encuentran en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)
El Sistema Internacional de Medidas considera siete unidades de medidas fundamentales


Unidad
Símbolo
Magnitud
Kilogramo
kg
Masa
Segundo
seg
Tiempo
Metro
m
Longitud
Mol
mol
Cantidad de materia
Candela
cd
Intensidad Luminosa
Ampère
A
Corriente eléctrica
Kevin
ºK
Temperatura








--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página web donde se pueden realizar equivalencias de unidades